A día de hoy, junto con Whatsapp, es la aplicación que más utilizamos las personas. Es pura estadística. Sin embargo, con esta publicación no trato de darte lecciones de nada. No es una crítica ni un reproche. Tampoco te voy a decir que se te pasa la vida pegado a una pantalla. Porque en realidad, y aquí está la clave, pasamos tiempo en
Instagram porque tenemos diversión gratuita ilimitada. Y por si nunca lo has pensado. Si no pagas nada por esta diversión es porque tu eres el producto.
Hoy hablamos de Meta, la propietaria de Instagram, Facebook y Whatsapp. Es la única empresa de publicidad que no parece que lo sea. Por eso, es la principal empresa de publicidad del mundo.
Meta te conoce mejor que nadie. Te enseña lo que quieres ver antes incluso de que tu lo sepas. Si no te gusta un anuncio te pregunta por qué y no te lo muestra más. Permite a quienes publican anuncio ver que tal está funcionando. Y además te enseña gráficas de conversión de clientes a tiempo real. No hay ninguna empresa equiparable a lo que hoy en día representa Meta. Nosotros, cómo inversores podemos aprovecharnos de ello.
El mercado es maravilloso.
Si sabes lo que haces. En caso contrario, y en momentos de corrección, puede ser una tortura para quien no lo comprende.

Hace menos de un mes una acción de Meta llegó a costar 740 dólares y ayer cerró a 582 dólares. Hablamos de una caída de más del 20%. Pero el valor de la empresa no ha disminuido un 20%.

Meta aún podría caer más.
O no. Porque nadie tiene una bola de cristal. Pero hoy os voy a desvelar algo que ya comprendieron los miembros premium de ATAIR en el directo del pasado lunes 17 de marzo.
Decía Machado: «Sólo un necio confunde valor y precio» Pues verán, existen múltiples fórmulas de calcular el valor de una empresa. Después de haber trabajado en el bróker más grande de Europa podrán comprender que he visto de todo. Por ello, desde ATAIR usamos la métrica más restrictiva que existe. El EV/FCF, aunque en la imagen superior aparece el Market Cap/FCF y el PER. Para el Market Cap/FCF, se toma en cuenta en el numerador el número de acciones que hay en circulación por el precio que el mercado paga por ellas. Para el denominador se toma en consideración, cual es el efectivo que mantiene la empresa en caja después de impuestos, intereses, amortizaciones y depreciaciones. Para el caso del PER, hablamos de un indicador financiero que mide la relación entre el precio de una acción y el beneficio neto por acción.
Llegados a este punto: ¿Cómo podemos interpretar la gráfica anterior? Pues lo que queremos explicar es que es ahora, y no hace un mes, cuando Meta está cotizando a su precio medio histórico de los últimos 5 años. Precio medio medido en términos relativos de valor. Es así cómo ha de evaluarse una empresa.
Comprender este extremo resulta fundamental. Si el precio de la acción sube, pero el múltiplo de valoración también, podemos estar dentro de una burbuja. Es decir, que el precio de la acción suba pero no el valor de nuestra empresa.
Tuvimos META pero la vendimos.
Lo hicimos durante la subida. Pero no en la cúspide, porque nunca sabes hasta dónde puede llegar a subir. Lo que está claro es que la avaricia rompe el saco y nosotros nos hemos salvado de gran parte de la caída por saber cuantificar el valor de la empresa y huir de las tendencias.
Los alumnos de la Membresía Premium van a conocer lo siguiente:
1. ¿Es buen momento para comprar Meta?
2. ¿Qué expectativas de crecimiento tiene la empresa?
3. ¿Cuáles son los principales riesgos a los que se enfrenta Meta?